¡Hola! Soy Pablo Fuente y te agradezco que te hayas detenido aquí para compartir este momento conmigo.
Desde muy niño comprendí que la vida se viste de sorpresas inesperadas. A los cinco años, una mutación genética alteró el riego de mi cadera y me llevó a una silla de ruedas con un aparato ortopédico que, en cierta forma, evocaba a Forrest Gump.
Recuerdo que mi abuelo convirtió mis dos piernas escayoladas en un improvisado trapecio-columpio. Y que mi hermana, conociendo mi afán por lo extremo, impulsó mi silla a tal velocidad que salí despedido por el aire—una de mis dieciocho brechas en la cabeza, para el recuerdo.
En 2003 me enfrenté a uno de mis desafíos más profundos: durante tres años, crisis de pánico irrumpieron en mi vida sin motivo aparente. Una gran profesional me impulsó a un cambio radical en mi estilo de vida, y empecé a correr.
Quizá estas dos experiencias tienen que ver con mi filosofía de ir un paso más allá, o con mi curiosidad, o con mi atrevimiento: he cantado en un musical en Broadway, he bailado ante 15.000 espectadores en un espectáculo del Circo del Sol, he participado en programas de televisión de gran audiencia, he completado cuatro Campeonatos del Mundo de triatlón de larga distancia, he visitado más de 50 países y he vivido en 13, y colaboro como guía para atletas con neurodivergencias.
Esta insaciable curiosidad por descubrir el mundo me impulsó a emprender Radio el Respeto y Órbita Infinita, espacios donde comparto historias fascinantes sobre lo que sucede a nuestro alrededor y sobre las maravillas que aún están por llegar, especialmente en el espacio.
Esa pasión por las ondas, que se remonta a las noches en que encendía el transistor a escondidas para escuchar a grandes locutores, me inspira cada día, aunque lamento no haberla convertido en mi camino académico.
Soy economista, no periodista, pero algún día saldaré esa deuda conmigo mismo.
Actualmente resido y trabajo en Estados Unidos en un entorno empresarial exigente que me ha enseñado mucho y me han permitido alcanzar metas profesionales de las que me siento orgulloso.
Sin embargo, no diría que me considero exitoso por ese motivo. Si me siento exitoso es como alguien que ha dado pasos firmes guiado por la curiosidad y el deseo de superación, y nada de esto habría sido posible sin el amor y apoyo incondicional de mi mujer y mi familia.
Creo firmemente que la vida nos regala momentos extraordinarios y que nuestra misión es reconocerlos, inspirarnos mutuamente y contagiar a otros el entusiasmo por explorar. Porque cuando nos atrevemos a mirar más allá de lo conocido, descubrimos que lo extraordinario está mucho más cerca de lo que pensamos.
Bienvenido a mi mundo, donde cada paso, por pequeño que parezca, es una invitación a descubrir y a cumplir sueños.
Pablo Fuente
Prohibida la reproducción en soporte impreso, audiovisual o virtual sin autorización escrita.
Hoy hablamos de algo invisible. Algo que no puedes ver, pero que te acompaña desde que naciste. Algo que influye en cómo digieres, cómo duermes, cómo sientes, cómo piensas… y hasta en cómo te enfrentas al dolor.
Hoy hablamos de tu microbiota intestinal, ese ejército de bacterias, virus y hongos que conviven contigo —y que a veces, cuando tú estás estresado, también lo están.
Nuestra invitada es la doctora María Dolores de la Puerta, quien se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Murcia en 1991. Inicialmente formada como cirujana plástica, su inquietud personal y espíritu curioso la llevaron hacia el fascinante mundo de la microbiota intestinal alrededor del año 2000. Desde entonces, ha dedicado su carrera a ayudar a sus pacientes a restaurar la homeostasis intestinal y mejorar su salud, especializándose en el tratamiento de patologías asociadas a la disbiosis intestinal. A lo largo de su carrera, la Dra. De la Puerta ha evolucionado su práctica médica para concentrarse en tratar a pacientes con patologías relacionadas con la disbiosis intestinal. Miembro de varias sociedades médicas y con un profundo compromiso con la investigación continua, ella ha aplicado innovaciones científicas en tratamientos clínicos que han transformado la vida de muchos.
La Dra. María Dolores de la Puerta es autora de varios libros: «Un intestino feliz», en el que explora la profunda conexión entre la microbiota intestinal y la salud mental y su última publicación: «La microbiota estresada», Un libro que no solo explica lo que ocurre en el intestino, sino que conecta la ciencia con la vida real: con la infancia, con el duelo, con el cansancio crónico, con la salud mental, con las emociones que a veces no sabemos nombrar.
Podéis encontrarlos en vuestra librería de confianza o aquí:
– La microbiota estresada https://amzn.to/3Xsvd3c
– Un intestino feliz: https://amzn.to/4iBRXFN
¿Puede una mala digestión venir de una ruptura emocional? ¿Puede un niño triste tener también una microbiota triste? ¿Qué tiene que ver lo que sentimos con lo que comemos?
Hoy vamos a intentar entender por qué cuidar nuestras bacterias es, quizá, una de las formas más profundas de autocuidado.
Síguenos en Redes
Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto
Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/
Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto
Redes Sociales del Equipo:
| Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/
| Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla
| Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1